calendarios de inserciones publicitarias

Existen cuatro tipos diferentes de calendarios de inserciones publicitarias:
· Presión concentrada: consiste en agrupar todos los mensajes publicitarios en un periodo de tiempo corto (una semana o un mes). Por ejemplo, anuncios de juguetes para la campaña de navidad.
· Calendario de olas irregulares: distribuye los anuncios en breves periodos de tiempo y separados por momentos de cadencia publicitaria
· Calendario de olas regulares: los periodos de tiempo de la publicidad son breves y se acostumbra a distribuir de manera regular durante toda la campaña publicitaria. Sería el caso, por ejemplo, de un calendario para una campaña anual donde se alternarían pases de anuncios una semana sí y otra no.
· El método de presión uniforme: hace referencia a distribuir las inserciones publicitarias de manera constante durante toda la campaña publicitaria.
La planificación temporal de la publicidad está influenciada por diferentes factores:
• La estacionalidad de las ventas: cuando la venta es estacional, es mejor utilizar calendarios de olas irregulares donde la presión no es uniforme. En cambio, para situaciones de ventas estables, es mejor utilizar el calendario de olas regulares donde las inserciones mantienen una presión uniforme.
• Los objetivos publicitarios de la campaña: cuando se pretende anunciar alguna novedad de manera rápida y segura, es mejor utilizar un calendario concentrado ya que se trata de campañas que pretenden informar o llamar la atención. Persuadir requiere de tiempo y esfuerzo, por lo que se recomiendan campañas de olas regulares o irregulares.
Para campañas de recuerdo, lo mejor es utilizar un calendario poco insistente pero bien extendido en el tiempo.
La evolución del recuerdo: para conseguir el recuerdo de un producto, el mejor método es la distribución periódica del anuncio al permitir que el recuerdo vaya creciendo durante todo el periodo de tiempo que se ha establecido emitir el anuncio.
La intensidad y frecuencia de la exposición hace referencia al número de veces que el público objetivo de la campaña es expuesto a ésta pudiéndose diferenciar entre frecuencia media de exposición (FME) y la distribución de frecuencias de exposición (DE).
La FME cuantifica el número de veces que los individuos del público objetivo son alcanzados por el plan publicitario, por término medio. Según el medio, adquiere diferentes nombres como, por ejemplo, OTS si se trata de la televisión, OTR si es la prensa y OTH si se está hablando de la radio.
Agencia Con Rollo.
#agencyLife #branding #diseño #publicidad #agencia #conrollo #socialmedia #creatividad #agenciaconrollo #diseñobarcelona #diseñografico